Formaciones · Noticias

La formación en Inteligencia Artificial marca el inicio de curso en la Cátedra TECNOEDU

Oct 3, 2025

Un septiembre dedicado a la formación en innovación educativa

Durante el mes de septiembre, la Cátedra Fundación MAPFRE Canarias de Tecnología y Educación de la Universidad de La Laguna impulsó un ciclo formativo centrado en el uso pedagógico de la inteligencia artificial en docencia e investigación. La respuesta de la comunidad fue inmediata: las plazas se completaron antes desde el mes de julio y se registró una media de ochenta personas en lista de espera. Este interés no solo evidencia la relevancia del tema, sino también la necesidad creciente de acompañamiento metodológico para integrar la IA con criterios didácticos, éticos y operativos en el trabajo cotidiano del profesorado.

Por qué ahora: del asombro a la práctica con rigor

La irrupción de la IA generativa ha alterado procesos clave de la enseñanza y el aprendizaje, desde la búsqueda y curación de información hasta la planificación de clases, la evaluación formativa y la producción de materiales didácticos. Ante este escenario, el propósito del ciclo fue doble. Por un lado, desmitificar la tecnología y situarla en un marco pedagógico que haga explícitos sus aportes y limitaciones. Por otro, ofrecer experiencias prácticas que permitan al profesorado aplicar de forma inmediata flujos de trabajo concretos y sostenibles. La propuesta partió de un principio claro: la IA no sustituye la labor docente, sino que la amplifica cuando se integra con diseño didáctico, evidencias y una mirada crítica sobre sesgos, privacidad y transparencia.

IA generativa de texto para la docencia

El primer seminario estuvo concentrado entre el 4 y el 5 de septiembre y fue impartido por el Dr. Antonio J. López Galisteo, abordó el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini y NotebookLM para potenciar procesos de enseñanza y aprendizaje. A lo largo de las sesiones se trabajó con escenarios realistas de aula que permitieron pasar de interacciones superficiales con los modelos a estrategias avanzadas de prompting pedagógico. Se mostraron, por ejemplo, formas de guiar la construcción de conocimiento mediante andamiajes progresivos, así como procedimientos para generar retroalimentación formativa que promueva la autorregulación del alumnado. El uso de NotebookLM se orientó a estudiar fuentes propias (apuntes, artículos y documentos de clase) y a derivar de ellas resúmenes, esquemas y preguntas de repaso. La integración de Gemini permitió explorar posibilidades multimodales en el co-diseño de materiales de apoyo. Todo este trabajo se acompañó de pautas éticas sobre citación, verificación y límites del uso de IA en actividades evaluables, insistiendo en la necesidad de explicitar al alumnado qué se espera, cómo se debe declarar la asistencia de IA y de qué modo se valorará el proceso, además del producto final.

Productividad digital para docentes y creación de recursos

El segundo seminario que tuvo lugar los días 29 y 30 de septiembre, dirigido por el docente Fernando Posada Prieto, se centró en el uso de ChatGPT y un ecosistema complementario de aplicaciones para mejorar la productividad docente y crear recursos innovadores. Se trabajaron flujos de trabajo orientados a la planificación de asignaturas, la organización de contenidos en el campus virtual y la curación de fuentes fiables. Asimismo, se presentaron plantillas reutilizables para elaborar guías de clase, transformar materiales a formatos accesibles multimedia y generar itinerarios de aprendizaje coherentes con los resultados de aprendizaje. La dimensión creativa ocupó un lugar destacado, con el diseño de guiones y escaletas para microcontenidos audiovisuales y con propuestas de actividades interactivas acompañadas de criterios de evaluación claros. La idea central fue clara: seleccionar herramientas en función de objetivos pedagógicos, evitando la sobrecarga tecnológica y priorizando la coherencia metodológica y la sostenibilidad del tiempo docente.

La importancia de la formación docente en Inteligencia Artificial

Las personas asistentes salieron con marcos de actuación y productos tangibles para implementar en sus aulas. Entre los aprendizajes más destacados se encuentran la construcción de prompts pedagógicos alineados con competencias y evidencias de aprendizaje, la elaboración de pautas de uso responsable y transparente de la IA con el alumnado, y la estructuración de flujos que ahorran tiempo en la preparación de clases, la comunicación y la evaluación formativa. Además, se afianzaron criterios para valorar herramientas con una lógica de “propósito primero, tecnología después”, de forma que la elección técnica quede subordinada a objetivos de aprendizaje, accesibilidad e inclusión.

El ciclo se diseñó bajo un enfoque de aprendizaje activo, combinando demostraciones guiadas, casos de uso y microprácticas con materiales descargables. Esta metodología se complementó con una perspectiva crítica sobre riesgos y sesgos, colocando en el centro cuestiones de privacidad, seguridad de datos y equidad.

La altísima demanda y la composición diversa de la audiencia (profesorado universitario, personal investigador en formación…) confirman que la IA ya forma parte del ecosistema educativo y que el reto no es la adopción en sí, sino la adopción con sentido. Persisten necesidades de acompañamiento en tres planos: criterios de evaluación que integren procesos y productos en tareas auténticas, políticas claras de transparencia y citación del uso de IA en contextos formativos, y alfabetización digital crítica para evitar usos superficiales o dependencias tecnológicas improductivas. Estas necesidades marcan, a su vez, una hoja de ruta para nuevas acciones formativas y líneas de investigación aplicada.

Noticias recientes